Índice Costero El Niño (ICEN) (Oficial) El ICEN es utilizado oficialmente por la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno «El Niño» (ENFEN) para el monitoreo de El Niño y La Niña frente a la costa del Perú. Este índice, a diferencia de otros que son usados a nivel internacional, refleja principalmente las condiciones de nuestra costa; mientras que los otros índices como Niño 3.4, Índice de Oscilación Sur, Oceanic Niño Index, Multivariate ENSO Index, etc., se refieren a condiciones de gran escala más representativas del Pacífico central (ver Takahashi et al., 2011). Hay que indicar que el ENFEN también monitorea estos otros índices debido a su influencia en las lluvias en la región andina o la Amazonía (Lagos et al., 2008; Espinoza et al., 2013; Sulca et al., 2017; Sulca et al., 2018) a través de las "teleconexiones" atmosféricas. El procedimiento para su cálculo se detalla en la Nota Técnica del ENFEN de diciembre de 2024 (ENFEN, 2024).
![]() En el evento El Niño 1998, las anomalías en la costa peruana (ej. Niño 1+2) fueron bastante mayores que en el Pacífico central (Niño 3.4), pero lo opuesto ocurrió en El Niño 2010. Esto resalta la necesidad de monitorear al menos estas dos regiones separadamente.
Índice Costero El Niño Tradicional (No oficial) El índice se define como la media corrida de tres meses de la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) en la región "Niño 1+2" (90°-80°W, 10°S-0°), obtenida a partir de los datos de TSM absoluta en tiempo real de la base de datos de ERSSTv5 de NOAA. El procedimiento completo se detalla en la Nota Técnica ENFEN del 9 de abril del 2012 (ENFEN, 2012), con actualizaciones indicadas en Takahashi et al. (2014). Actualmente, existen dos versiones del ICEN tradicional, las cuales se diferencian en la climatología utilizada para el cálculo de las anomalías. Estas climatologías corresponden a los períodos 1981-2010 y 1991-2020. El valor del ICEN tradicional se redondea a dos decimales.
Índice Costero El Niño relativo (ICENr) (No oficial) El procedimiento para su cálculo se detalla en Reupo et al. (2024). En la estimación del ICENr, se mejora el ICEN tradicional (con climatología 1991-20)) sin corrección (de ahora en adelant e ICENSC), restándole la señal del calentamiento global y otros modos no ENOS a través de la media móvil de la anomalía de la TSM tropical TtropNoENOS. ICENr = (ICENSC - TtropNoENOS) * 1.04 La TtropNoENOS se estima removiendo el efecto ENOS sobre la media móvil de la anomalía de la TSM tropical Ttrop (0-360º, 20ºS-20ºN), restando la señal del ONI (con dos meses de retraso), mediante la regresión lineal: Trop = β(ONIt-2) + e TtropNoENOS = Trop - β(ONIt-2) El valor 1.04 es un ligero reescalamiento para el ICENr, para asegurar la misma varianza que ICEN.
Índices E y C de Takahashi et al. (2011)![]() Los índices E y C resumen la variabilidad asociada a El Niño y La Niña, representando el calentamiento superficial anómalo en el Pacífico este y centro, respectivamente. Debido a la forma en que fueron calculados (usando componentes principales) la correlación lineal entre ellos es baja, por lo que permite distinguir mejor la variabilidad propia de cada una de estas regiones. En la figura siguiente se muestran los patrones de anomalías de temperatura superficial del mar asociados a valores unitarios de los índices E y C, respectivamente. Claramente, el patrón E tiene mayor efecto en la costa peruana, pero el patrón C también puede ser relevante al clima en la zona andina o amazónica del Perú a través de las "teleconexiones" atmosféricas.
![]()
REFERENCIAS ENFEN (2024). Definición operacional de los eventos El Niño Costero y La Niña Costera en el Perú. Nota Técnica. https://enfen.imarpe.gob.pe/download/nota-tecnica-enfen-01-2024-definicion-operacional-de-los-eventos-el-nino-costero-y-la-nina-costera-en-el-peru/?wpdmdl=1905&refresh=67a4c9e202e531738852834 ENFEN (2012). Definición operacional de los eventos El Niño y La Niña y sus magnitudes en la costa del Perú. Nota Técnica. https://enfen.imarpe.gob.pe/download/icen-nota-tecnica-definicion-operacional-de-los-eventos-el-nino-y-la-nina-y-sus-magnitudes-en-la-costa-del-peru/?wpdmdl=729&refresh=67a4ca327b6f41738852914 Lagos, P., Silva, Y., Nickl, E., & Mosquera, K. (2008). El Niño – related precipitation variability in Perú, Adv. Geosci., 14, 231–237. https://doi.org/10.5194/adgeo-14-231-2008 Espinoza, J. C., Ronchail, J., Frappart, F., Lavado, W., Santini, W. & Guyot, J. L. (2013). The Major Floods in the Amazonas River and Tributaries (Western Amazon Basin) during the 1970–2012 Period: A Focus on the 2012 Flood*. J. Hydrometeor., 14, 1000–1008, https://doi.org/10.1175/JHM-D-12-0100.1 Sulca, J., Takahashi, K., Espinoza, JC., Vuille, M., & LavadoCasimiro, W. (2017). Impacts of different ENSO flavors and tropical Pacific convection variability (ITCZ, SPCZ) on austral summer rainfall in South America, with a focus on Peru. Int. J. Climatol. 38: 420-435. https://doi.org/10.1002/joc.5185 Sulca, J., Takahashi, K., Vuille, M., Espinoza, J. C., & Lavado, W. (2018). Impactos de los diferentes tipos de El Niño (Central y del Este) y de las regiones convectivas del Pacífico en las lluvias de verano en el Perú. Boletín técnico: Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño, Instituto Geofísico del Perú, 5(7), 5-10. http://hdl.handle.net/20.500.12816/5134 Reupo, J., Takahashi, K., & Mosquera, K. (2024). Índice costero El Niño relativo (ICENr). Boletín científico El Niño, Instituto Geofísico del Perú, 11(9), 16-21. Takahashi, K., Mosquera, K. & Reupo, J. (2014). El Índice Costero El Niño (ICEN): Historia y actualización. Boletín Técnico “Generación de modelos climáticos para el pronóstico de la ocurrencia del Fenómeno El Niño”, Instituto Geofísico del Perú, 1(2), 8-9. http://hdl.handle.net/20.500.12816/4639 Comentarios: Ken Takahashi |